viernes, 14 de diciembre de 2007

Explotación Forestal para Madera



En la actualidad resulta necesario tener una idea precisa de lo que es la explotación forestal de la madera (sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles y que es utilizado para la fabricación de diversos utensilios y que debe sus atributos a la complejidad de su estructura), y del impacto que tiene dicha explotación en la vida del hombre.

En 1969 la Corporación Venezolana de Guayana inicia un Programa de Desarrollo Forestal en la población de Uverito -sur de Monagas-, con el objetivo de descargar la presión sobre los bosques naturales, así como disminuir la dependencia de la materia prima importada.
Como consecuencia del éxito obtenido, en 1972
se realiza la segunda plantación en la sabana, bajo la responsabilidad del entonces Ministerio de Agricultura y Cría. En agosto de 1975, a partir de la creación de la Compañía Nacional de Reforestación, este organismo asumió la responsabilidad sobre las plantaciones, y continuó la expansión de los bosques en las zonas de Coloradito, Centella y Mesa de los Hachos –sur de Anzoátegui- en 1979.

Por disposición del Gobierno nacional, en febrero de 1988 es constituida CVG Productos Forestales de Oriente, C.A. (CVG Proforca), con la Corporación Venezolana de Guayana y Conare como accionistas (85 por ciento y 15 por ciento del total, respectivamente).


El tronco del árbol es comúnmente la única parte de la que se obtienen productos comerciales empleados como materiales industriales. Está atravesado por una red de células longitudinales y transversales de distintas características, que dan forma a sus tres componentes químicos básicos: celulosa, hemicelulosa lignina. Estos componentes químicos son materia prima muy importante para la fabricación de productos industriales como papel, pigmentos, gomas, resinas y aceites, de los cuales se derivan pinturas, barnices y adhesivos. La lignina se aprovecha en la industria del plástico y en el cultivo de levadura de cerveza, que sirve como alimento al ganado y las aves de corral.

Las principales propiedades de la madera son su resistencia, dureza, rigidez y densidad. Esta última suele indicar propiedades mecánicas, ya que cuanto más densa es la madera, su composición es más fuerte y dura. Su resistencia a la compresión puede llegar a ser superior a la del metal o acero; característica que la transforman en un excelente material para diversas aplicaciones, desde la construcción de viviendas hasta la manufactura de objetos muy especializados, como bates de béisbol, instrumentos musicales y palos de golf, entre otros.















La explotación forestal es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.
El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieres de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos.

Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él.

A pesar de su importancia para la vida humana, la explotación forestal es una de las actividades que pone más en riesgo el futuro de la Tierra. Generalmente el hombre no respeta los códigos de la naturaleza y los árboles cortados no se reponen, produciendo una gran pérdida de materia prima para las generaciones futuras. La explotación indiscriminada produce también el desequilibrio ecológico de grandes áreas, que no solo afecta a otras especies vegetales y animales, sino a diferentes factores climáticos sobre los cuales la flora tiene fundamental influencia.



El área cubierta por bosques abarca casi la mitad de la superficie del país. En ella pueden distinguirse tres figuras de protección medioambiental: parques nacionales, reservas forestales y monumentos naturales.

El subsector forestal es el de menor significación económica dentro del sector agrícola, a pesar de la enorme riqueza boscosa con la que cuenta el país. Este hecho tiene las siguientes causas: los inadecuados medios de transporte entre los bosques y los mercados, los altos costos de producción y la insuficiente reforestación.
La producción nacional proviene de bosques baldíos pro
piedad del Estado, incluyendo las denominadas "Reservas Forestales", que ocupan una extensión de más de un millón de hectáreas, es decir, el 12% de la superficie territorial nacional.
Además, el país cuenta con unos 30 millones de hectáreas de sabana y zonas degradadas, propias para realizar reforestaciones con fines comerci
ales; para ello se sembrarían especies de rápido crecimiento que servirían posteriormente como materia prima para la elaboración de pulpa. En este sentido, ya existen como realidad los bosques de pino Caribe, entre los que destaca el situado en Uverito (Monagas).

La explotación forestal comprende como producto básico la madera, que en Venezuela se clasifica como blanda, dura y fina. Otras producciones de importancia económica inferior son la leña y el caucho.
Las limitaciones impuestas por el Gobierno hace y
a unos años han reducido de forma considerable la producción de maderas nobles. Por el contrario, las plantaciones de pino Caribe, de muy buena adaptación al medio venezolano, han permitido que la producción de esta variedad suministre materia prima principalmente para la industria papelera.



El Proceso de la Explotación Forestal de Madera sigue un proceso: Descortezado, Tronzado, Cepillado.
En la gran mayoría de los casos existentes en Venezuela, la explotación forestal se autoriza en terrenos con pendientes no mayores a 20 por ciento. En consecuencia, a través del decreto presidencial 2213 se ha efectivamente excluido a los concesionarios forestales de la obligación de presentar estudios de impacto ambiental. Se implica así mismo que la explotación forestal en el país no es susceptible de degradar el ambiente, por el simple hecho de practicarse sobre terrenos con pendientes menores al 15 por ciento.

Las normas que regulan esta actividad es nuestra carta magna es sus Art. 127, 128,129; la ley orgánica del ambiente en sus Art. 45,46 y 80; y la ley penal del ambiente.


jueves, 13 de diciembre de 2007

PRODUCCION PORCINA



La Producción Porcina:

Carne de cerdo a pesar de las prohibiciones religiosas es el cárnico de mayor producción y consumo en este planeta y presenta, con la carne de ave, las tasas de crecimiento más elevadas a escala mundial. Varios factores se han conjugado para generar este fenómeno: por el lado de la demanda, han influido:

1) Los cambios en los hábitos alimenticios de derivados de los procesos de urbanización y del efecto “demostración” en el consumo:

2) El crecimiento de la población y

3) El crecimiento del ingreso per capita. Por el lado de la oferta, la implantación de un modelo tecnológico altamente eficiente al cual se pueden cuestionar su impacto ambiental, el trato poco humanitario a los animales y la inocuidad de los productos obtenidos.

Así la Producción Porcina:

Es la actividad por medio de la cual pasan los cerdos o porcino para una adecuada producción.

En esta actividad se separan tanto las hembras como los machos, llamados, cerdas y verracos, en corrales individuales hasta el momento de fertilidad.

El propósito primario de la cría de cerdos es la producción de carne y de tocino.



Las unidades de producción tienen más de 100 hembras, La distribución de la producción industrial de cerdos esta fuertemente correlacionada con la densidad de la población y el ingreso anual per capita. Aparte de esto, existen en ciertas áreas objeciones religiosas a la cría de cerdos, por ejemplo, en países con poblaciones predominantemente Musulmanas o Judías, hay solamente unos pocos cerdos. La producción porcina tiene especificaciones muy peculiares como son la imposibilidad de aumentar linealmente la eficiencia por animal porque este presenta limitaciones biológicas intrínsecas, la cantidad y calidad de la carne que se puede obtener por animal depende de una compleja combinación de factores genéticos, nutricionales, ambientales, de salud, de manejo y sus interacciones.

La producción porcina pasa por tres procesos que son:

FIGURA PROCESO

Insumos

Procesos

Producto.

Proceso tipo I “los insumos” en el mismo se incluyen insumos, medicamentos, es decir, es el proceso previo maduración del proceso como tal de producción, en esta fase es donde tienen por separado las hembras de los verracos.

Proceso tipo II “Reproducción o Producción” en este se llevan a cabo todo el proceso intrínsico de la producción como lo son el destete fertilización, recría , engorde, matanza o beneficio ( procesos en el cual se culmina para así llegar al producto) en fin este proceso resguarda todo la esencia de la actividad para así poder culminar la tercera etapa.

Proceso tipo III “Producto final” es decir, la carne en sus distintos cortes.


Cabeza, patas y manos: se preparan hervidas para hacer gelatinas, vinagretas, gelatinas, queso de cerdo, etcétera.

Bondiola: carne tierna y de buen sabor. Se utiliza el trozo entero al horno o a la parrilla y fraccionada en trozos para la elaboración de churrascos, milanesas y escalopes.

Paleta: tiene múltiples aplicaciones. Se emplea para preparar al horno o a la cacerola, en milanesas, escalopes fritos, hamburguesas con la carne picada.

Costillar: se caracteriza por su pulpa tierna. Se puede preparar al horno con o sin hueso (careé) o cortado en churrascos a la parrilla, plancha o fritos en sartén.

Panceta con pechito: por su reducido porcentaje de grasa permite diversas posibilidades: con hueso o sin él, con el pechito, asada al horno o la parrilla, frita e lonjas, en trozos, guisada o picada para budines, patés y hamburguesas.

Jamón: es muy tierno y de exquisito sabor. Puede prepararse entero al horno, cortado en trozos para churrascos a la parrilla, plancha, con o sin hueso.

Jamonín (jambonneau): la forma más difundida en que se utiliza este corte es para hervirlo en pucheros, guisos o el clásico chucrut.

Luego de terminado la fase III todos los desechos se depositan en la llamada LAGUMA DE OXIDACION esta Laguna de Oxidación: onde van todos los afluentes líquidos y sólidos para ser convertidos en abono orgánico .Como consecuencia negativa se crea un deposito de aguas servidas a cielo abierto y en ocasiones se desbordan desembocando en los ríos y contaminando los suelos…


La producción porcina trae así como otros procesos productivos animales, problemas de contaminación, en este caso en el proceso numero II se crean una serie de: Desechos líquidos O efluentes líquidos y sólidos, estos son producidos del residuo del lavado de corrales donde en el mismo se encuentra la orina, produciendo contaminantes coliformes fecales, de sólido suspendidos y totales, de manera orgánica, DBO, nitrógeno y fósforo; Metano CH4: este es liberado por el ganado producto de digestión y por desechos solidos llamado el ESTIERCOL; y el Dióxido de Carbono CO2 creando el efecto invernadero; y por ultimo encontramos que otro contaminante son las emisiones gaseosas: Aquí encontramos como factor fundamental en la contaminación el ESTIERCOL ya que este produce amoniaco y metano. Claramente siempre que se lleve de modo descuidado estos criaderos de porcinos, ahora bien resolviendo un poco la gran problemática que crea esta producción porcina se concluyo que para evitar la contaminación que genera esta producción se debe utilizar en lugar de patios de pavimento , es decir,culminación en la LAGUNA DE OXIDACION, utilizar el sistema SUECO se basa en criarlos sobre paja, que esta a su vez produce calor y sus desechos sólidos y líquidos al mezclarse con la paja se convierte en composta la cual sirve de abono para el suelo y disminuye la contaminación generando mejor producción en menor costo y mejores condiciones.

Especies Exoticas " Rana Toro"

Las especies exóticas son aquellas que han sido introducidas en forma en forma intencional o no intencional y que se han establecido en lugares distintos de su zona de distribución natural. Estas especies se consideran invasoras, cunado amenazan los ecosistemas, habitats, especies o a la salud humana. Por otro lado, provocan grandes pérdidas económicas en el sector agropecuario.

A nivel mundial el tema de las especies exóticas invasoras, se identifico como uno de los principales problemas que afectan la biodiversidad por lo que se promovió el desarrollo de acciones encaminadas a incrementar el interés político y social en esta materia.

Nombre científico: Leptodactylus pentadactylus.
Ubicación: América del Sur Tropical, Costa Rica y pequeñas Antillas.
Tamaño: Alcanza 20cm.
Características principales: Originaria del bosque tropical húmedo, se halla en los claros cubiertos de maleza donde discurren arroyos que se ensanchan formando estanques. Se sitúa allí entre las hierbas altas a la orilla del agua. La voz es potente en los dos sexos. Se dirige al agua al atardecer y se retira por la mañana a su refugio terrestre.


Las ranas toros son anfibios grandes y pueden crecer a una longitud del cuerpo 15 centímetros con un peso de 750 gr. Las hembras son típicamente mas grandes que los machos. Ellas generalmente son verdes o bronceadas, con castaño oscuro, verde oscuro o negro y una parte inferior amarilla o blanca.

Se encuentran en las fuentes de agua permanentes como los estanques, los pantanos y a menudo en áreas con la vegetación densa. Durante las lluvias, pueden encontrarse vagando a menudo lejos de sus cuerpos de agua.

La rana toro es carnívora y consume casi todo lo que este al alcance de su boca, insectos, los mamíferos pequeños, peces, pájaros, tortugas, serpientes e incluso otras ranas. El ciclo vital en estado natural esta marcado por las épocas de lluvias de modo que tras su llegada los machos salen de sus escondites y se dirigen al agua desde donde emiten sonoros cantos que recuerdan un poco cuando alguien intenta cantar sumergiendo la cabeza en el agua.

Las hembras de mayor tamaño (paradoja en el mundo de los anfibios) se acercan y entonces se produce el amplexo (copula) tras el cual miles de huevos son liberados y fecundados segundos mas tarde por el macho. Los huevos quedan en los charcos de agua producidos por las lluvias donde eclosionan y dan a pequeños renacuajos que comienzan a alimentarse de pequeñas algas e invertebrados que por allí rondan hasta que llega el momento de la metamorfosis.

Es curioso observar como en ciertos casos el macho tras observar que el pequeño charco se esta secando es capaz de abrir nuevos canales hacia charcas próximas donde puedan crecer sus renacuajos todo un gesto de delicadeza en un animal de semejante corpulencia